A contramano de todo, en Perú, volvió al ruedo InFoPeSA.
Tantas y tantas veces hemos hablado por acá acerca de como sellos locales independientes fueron cayendo uno tras otro en manos de las multinacionales del disco, que al solo rescatar las producciones de mayor resonancia, condenaron al olvido (y en muchos casos a la pérdida definitiva), a tantos y tantos masters de música local y regional en nuestros países.
Una buena noticia, al menos para los vecinos al norte...
Por Víctor Zela
Fue a mediados de los sesentas cuando el ingeniero Alberto Maravi retorna al Perú, invitado por el mandamás de la disquera Virrey, el general Polidoro García. Luego de cursar estudios en Buenos Aires, Alberto se desempeñó como corresponsal de prensa para diferentes revistas internacionales y siempre vinculado al mundo de la música, llegando a trabajar en radio en países como Uruguay o Brasil.
Ya en Perú, para 1967 forma DoReMi, disquera que también forma parte del grupo Virrey. No obstante, algunos problemas con los directivos lo llevan a buscar su propio camino, asociándose con Jorge Botteri para formar la disquera DINSA en 1968, una de las más importantes para la difusión de música tropical peruana.
Unos años después, Alberto vuelve a emprender un nuevo rumbo y forma su propia disquera llamada Infopesa en 1971. Al igual que DINSA, Infopesa le da mucha importancia a la producción tropical nacional; sin embargo se diferencia en tener una visión mucho más descentralizada: Alberto busca y promueve agrupaciones musicales de todas las ciudades del Perú, especialmente las de la selva peruana.
Así, Infopesa juega un papel trascendental en el desarrollo de la cumbia peruana. Durante la década de los setentas, en esta disquera graban discos de larga duración agrupaciones como Los Silvers de Iquitos, Los Ekos de Yurimaguas, Los Mirlos de Moyobamba, Los Trionix de Rioja, Los Dexters de Uchiza, Sonido 2000 de Tarapoto, Juaneco y su Combo de Pucallpa, Las Manos Cruzadas de Huánuco, Los Orientales de Paramonga, Los Rumbaney de Chimbote, etc.
Además, durante los años ochentas Infopesa sabe acoplarse muy bien a los nuevos gustos musicales del público y promueve al Cuarteto Continental y su cumbia con acordeón; además de apoyar a la nueva cumbia orquestada procedente del norte del país, con grabaciones de Aguamarina, Armonía 10 y el Grupo 5, entre otros.
Este gigante naranja (color característico de sus etiquetas) sucumbe en 1989; junto con el resto de disqueras que representan una época de oro para la producción musical nacional en todos sus géneros. Y se mantuvo en silencio hasta finales del 2011, cuando se produce el relanzamiento de Infopesa, de la mano del mismo Alberto Maravi y su hijo Juan Ricardo.
En este retorno nos presentan una producción titulada “Cumbias Chichadélicas”, la cual contiene 16 temas remasterizados de cumbia peruana previa a los años ochentas, ahora catalogada por algunos como “cumbia psicodélica”. Además, también han traído “El auténtico e imbatible Cuarteto Continental”, con los mejores éxitos de esta agrupación que marcó un hito en la cumbia de los años ochentas, entre otras.
“El objetivo es que esta música no se pierda y las nuevas generaciones la conozcan”, declara a Perú21 Juan Ricardo.
Los discos también están disponibles en las plataformas digitales. “Era un cambio lógico, el mundo avanza en todos los aspectos”, señala don Alberto.
HAY FUTURO
El mítico sello se plantea un reto para 2016: editar a nuevos artistas. Están abiertos a todos los géneros. Tenemos bastantes artistas en la mira”, adelanta Juan Ricardo. “Quiero grabar rock, me gusta el pop”, añade su padre. Sin embargo, Infopesa no dejará las reediciones.
Aquí, un video en nota de Elcomercio.Pe con el proceso de digitalización de las cintas >>

Este tema ha sido editado por chuki: 12 abril 2016 - 04:27