Por esas cosas del googleo, estaba buscando info sobre Radio del Pacífico, cuando llegué a Google Libros, y me topé con el libro "Teatro en Chile: Huellas y Trayectorias, siglos XVI-XX", de Luis Pradenas.
Comencé a leer desde la página 313, el capítulo "La Tradición Inventada"... todo bien, habla de los inicios de la radio, del radioteatro y otros detalles. Hasta que en la página siguiente, el último párrafo dice:
"Algunas de estas emisiones radiales están directamente relacionadas con la representación 'en vivo' de radio-teatros en provincia y en los barrios populares de Santiago. Nieves López Marín y su compañía, Arturo Moya Grau y su esposa Luchita Botto dirigen también otra de las compañías de radio-teatro que permanecen ignoradas por la historiografía teatral chilena. Aunque el instituto de Radiodifusión Educativa de la Universidad de Chile y el departamento del Radio, del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica organizan la difusión de programas teatrales que incluyen testimonios de actores, dramaturgos y directores, y la grabación y difusión de lecturas dramatizadas, el "radioteatro", desarrollado por las compañías independientes más arriba mencionadas y que en la década de los años cincuenta con la llegada del "radiotransistor" se convierte en la forma teatral de mayor difusión y sin duda, la más popular, es desdeñado por la crítica y los intelectuales, como un arte inferior, de mal gusto, ordinario, 'populachero', 'rasca'."
¿Qué opinan?
¿Será por esto que nadie se preocupó (desde los orígenes de la radiodifusión chilena, del radioteatro y los espectáculos en vivo) de guardar, registrar, conservar y preservar la memoria radial de Chile?.
En los inicios, ¿se habrá considerado que la radio era la opción "popular" a los conciertos, eventos musicales y otros?. ¿Fue despreciada la radio como medio de difusión, información y entretención?.
Les dejo el link al que llegué por casualidad:
https://books.google...o chile&f=false
Este tema ha sido editado por manuelhx: 22 enero 2016 - 04:46