Seguramente todos los mayores de 40 recordarán el clasico tema grabado por Paul Mauriat en 1967, llamado acá en Chile como "El amor es azul", que de verdad debiera haber sido traducido como "El amor es triste".
La verdad es que el tema fue compuesto antes por el compositor francés André Popp y representó a Luxemburgo en el festival de Eurovisión de 1967 por Vicky Leandros (quien en esa época era solo presentada como "Vicky"). La orquesta fue dirigida por Claude Denjean. Como podrán apreciar, el arreglo original es similar al arreglo de Mauriat.
A pesar de la buena aceptaciòn del público, el tema quedó 4to. en dicho festival. Sin embargo, Vicky la seguiría cantando incluso en otros idiomas. Luego, un montón de orquestas y cantantes la reversionarían. Por otro lado, André Popp también la grabaría en vinilo.
Pero es en 1967 cuando el tambien compositor, arreglador y director de orquesta francés Paul Mauriat la registraría en el álbum Blooming Hits, en el track 4 del lado A. Al año siguiente se convirtió en número 1 en el mercado de EEUU durante 4 semanas, entre el 9 de febrero y el 10 de marzo, convirtiendo a Paul Mauriat en el primer francés a esa fecha en lograr dicha posición en EEUU. Con ese cartel triunfante el sello Phillips sacó una versión en sencillo y luego otro album titulado "Love is Blue".
Paul Mauriat hizo varias versiones nuevas del mismo tema, adaptando un poco el sonido al paso de los tiempos. Sin embargo, fue su primera versión la más reconocida:
¿Por qué esta versión fue tan reconocida entonces y hasta nuestros días?. Tal vez la complejidad del arreglo puede ser la respuesta.
(No soy superespecialista en música, pero creo que es el tema que más he escuchado en mi vida).
Para esta versión, Mauriat deja en las cuerdas la intro al tema, luego deja la primera voz en el clavicordio, con una segunda voz de piano al fondo, guitarra electroacústica en la base melódica y un tímido pandero en el ritmo junto al bajo. Prescinde del coro "humano" en toda la extensión del tema.
La entrada con la caja de la batería, característico solo en esta primera versión de Mauriat (sonido muy propio de la música francesa de los 60), marca el cambio del clavicordio por un oboe melancólico al frente y las cuerdas al fondo, manteniendo el piano como unidad, hasta la irrupciòn de los bronces antes del coro.
El coro con los violines como primeras voces, los bronces y un arpa de fondo y el resto de las cuerdas cerrando el coro, elevan la fuerza del tema. Luego, el clavicordio entra como puente a la segunda estrofa. Los cellos haciendo ahora la primera voz con coro de cuerdas, lo que aumenta la melancolía del tema. Para cerrar la tristeza, vuelve al mismo coro anterior.
Los 2:47 que dura el tema terminan luego de la ùltima estrofa donde el oboe vuelve a llevarnos al azul del amor triste. Al final, un tema que no se extiende como otras versiones y que suma los matices y texturas de tantos instrumentos, debe haber sido un hito en esos años.
¿Que opinan?