
HI FI
#1
Publicado el 12 septiembre 2009 - 02:59

#2
Publicado el 12 septiembre 2009 - 07:05

#3
Publicado el 13 septiembre 2009 - 08:12


#4
Publicado el 13 septiembre 2009 - 08:49

#5
Publicado el 14 septiembre 2009 - 11:11

La cassette compacta, por limitaciones de diseño (me refiero a tamaño y velocidad de transporte), NO puede entregar la calidad de audio de un magnetófono, un CD, o un vinilo.1.- ¿Puede un disco vinilo o un cassete tener una fidelidad similar a un CD?
El vinilo da buena calidad de sonido siempre que se reproduzca en un equipo de altas prestaciones (cuyo costo será inevitablemente muy alto), sin embargo los defectos inherentes al audio analógico (ruidos) y al medio (desgaste físico aka "papas fritas") no se pueden eliminar. En este sentido, el CD es más "parejo" porque se escuchará igual de bien en mi reproductor y en el reproductor del vecino (si hilamos fino, hay diferencias, pero no tan notorias como en el caso del vinilo).
Cualquier formato que no modifique en forma irreversible la información original. Por ejemplo FLAC o WAVPACK, que conservan la información del wav, pero con un 40 o 50 por ciento de ahorro en espacio.2.- ¿Qué formato de audio para PCes el de mejor fidelidad?
Me parece que es el .wav pero es muy pesado.
Depende del sonido original ya que el efecto del algoritmo está en función de la señal de entrada; en algunos casos un trozo musical a 128 kbps se oye igual que a 320; en otros, ni a 320 es posible evitar "artefactos" en el audio.En mp3 ¿cuál es el bitrate ideal?
Saludos.
#6
Publicado el 14 septiembre 2009 - 11:34


#7
Publicado el 15 septiembre 2009 - 11:17

Gracias espresso
Otra pregunta:
En las grabaciones profesionales de música ¿aún se usa la cinta magnetofónica master o es todo digital?
Depende del grupo y su estilo. A algunos aún les gusta grabar de forma análoga con equipos de 24 pistas y cintas de 2 ", pero la verdad es que ya la mayoría usa sistemas digitales de grabación, una gran mayoría usando la tecnología de Digidesign y sus famosas suites Pro Tools, por ejemplo.
Matías.
#8
Publicado el 15 septiembre 2009 - 05:17

#9
Publicado el 28 julio 2010 - 10:14

http://audioidiots.c...?apparaatID=445
Colección de catálogos Sony en alemán antiguos, hartos enlaces. Bien buena. Saludos! .-
#10
Publicado el 29 julio 2010 - 12:15

#11
Publicado el 29 julio 2010 - 01:10

concuerdo plenamente contigo Matías , hablar de equipazos Marantz, Yamaha (netamente japones) Luxman y tantos otros de la "Old School" es tocar la sensibilidad del verdadero escucha , lástima que eso se desvirtuó con la llegada de la fabricación taiwanesa, coreana y la china, que es la más barata.Ufff, que equipasos esos, los que fabricaba Sony en aquellas épocas, al igual que Technics (Panasonic), Pioneer o la extinta y verdadera Akai Electric Co., Japan, no la porquería China que es actualmente.
...y que porquerías se fabrican hoy, al menos dentro de lo que es Sony y Panasonic.
No vamos a comparar un "luminoso" equipo de la serie "Gennezzi" de Sony o un Muteki (..."Muleki", para quienes saben como suenan...) con las joyas de aquellos años.
Matías.
#12
Publicado el 29 agosto 2010 - 01:34

este era mi equipo en los 80's , actualmente aún está operativo pero al 60 % ... muchos años han pasado yaUfff, que equipasos esos, los que fabricaba Sony en aquellas épocas, al igual que Technics (Panasonic), Pioneer o la extinta y verdadera Akai Electric Co., Japan, no la porquería China que es actualmente.
...y que porquerías se fabrican hoy, al menos dentro de lo que es Sony y Panasonic.
No vamos a comparar un "luminoso" equipo de la serie "Gennezzi" de Sony o un Muteki (..."Muleki", para quienes saben como suenan...) con las joyas de aquellos años.
Matías.

Sony STR-242/S
receiver STR-242S
deck TC-K22
tornamesa PS-242
parlantes SS-242
el deck que aparece en el video es el TC-K33 con led's , el TC-K22 tenía vúmetros , además el juego de parlantes es diferente al del equipo original (año de fabricación 1981) .

#13
Publicado el 29 agosto 2010 - 03:34

#14
Publicado el 29 agosto 2010 - 06:24

en posición IV la respuesta era muy buena , pero el precio de esos cassettes era muy alto en referencia a los normales de cualquier marca ; el cabezal del K-22 en buenas condiciones duró unos 5 años hasta que se cambió , el nuevo grababa de maravillas , además que mejoré la entrada de bias y subí en nivel de salida del deck .. tengo entendido que el modelo K-33 era muy superior en cuanto a señal de salida .Ese sistema era muy clásico amigo kartlanga, y fue uno de los últimos antes de la irrupción de otra serie de antología de SAony: SESSION (1979), ala cual le hacían réclame hasta en la TV. Eran realmente carne de perro, más de alguna vez puse música con el receiver STR 242 como amplificador principal y con parlantes más grandes.
Recuerdo que aun deck Fisher antiguo que tenía le compré en SEIL, de AV. perú (Stgo), el cabezal SOny para el deck TCK22, precio $5.052 (05/10/1990). Al instalarlo me percaté que era más pequeño que los cabezales tradicionales de otras marcas, por lo que debí hacerle una base moldeada con Poxipol y ahí recién lo pue instalar y me quedó sonando muy bien. Eso sí, la respuesta de frecuencia era algo estrecha:
30 - 12.500 Hz (Normal, igual que el 3 en 1 HMK313))
30 - 14.000 Hz (CrO2, FeCr)
30 - 15.000 Hz (Metal)
A un amigo que tenía un deck idéntico, comprado nuevo en 1980, ese cabezal le duró 7 años. Tengo entendido que estos cabezales eran "SD".
En ese momento quise comprar el cabezal para el deck TCU70, pero había que importarlo (lo quería pues su respesta de frecuencia con cinta Metal era hasta de 19.000 Hz) y éstos eran "Sendust Ferrita, SF", el mismo del TCK44 en adelante.
Saludos! .-
#15
Publicado el 18 octubre 2010 - 08:33

#16
Publicado el 19 octubre 2010 - 05:26

#17
Publicado el 20 octubre 2010 - 10:03

#18
Publicado el 16 noviembre 2012 - 01:40

#19
Publicado el 16 noviembre 2012 - 06:05

#20
Publicado el 17 noviembre 2012 - 01:09

1 Usuario(s) están leyendo este Tema
0 miembro(s), 1 invitado(s), 0 usuario(s) anónimo(s)