
A mediados de los años 60, la televisión aparecía en Chile como una gran posibilidad de integrar a toda la población a la vida social, cultural y política del país. Con esa inspiración, a fines de esa década comenzó a gestarse la creación de Televisión Nacional de Chile, TVN, un canal público que, desde sus comienzos, se ha mantenido en los primeros lugares de liderazgo de la industria televisiva local, y cuyos hitos van de la mano de la historia de la televisión en Chile.
1964 Inicio de transmisiones experimentales gracias a la red troncal de telecomunicaciones creada por el Estado.
1968 Cobertura de todo el territorio nacional con transmisiones experimentales.
1969 18 DE SEPTIEMBRE.
TVN inicia sus transmisiones permanentes, desde una antigua casona del centro de Santiago.
Creación del primer centro regional, Red Austral, en Punta Arenas.
1970
1970 Sede central de TVN se traslada a Bellavista 0990, Providencia, donde permanece hasta hoy en un moderno edificio.
1978 TVN es el primer canal en producir programas a color.
Nace el Área Dramática.
1980
1986 TVN es la primera estación en transmitir su programación vía satélite a toda la red nacional..
1989 Nace la Señal Internacional de TVN y su señal llega a toda Latinoamérica.
1990 Creación del centro regional, Red Bío-Bío, en Concepción.
1991 Creación de los centros regionales, Red Maule, en Talca; Red Araucanía, en Temuco, y Red Valparaíso, en Viña del Mar.
1992 Creación del centro regional, Red Atacama, en Copiapó.
1992 8 DE ABRIL.
Promulgación de la Ley 19.132 que define a TVN como canal público con características singulares: autónomo, pluralista e independiente. Además, debe cumplir con la misión de la televisión pública y, a la vez, autofinanciarse. Cuenta con un Directorio formado por siete personas, cuyo presidente es designado por el Presidente de la República. Este último propone los nombres del resto de los miembros del Directorio, los que deben contar con la aprobación del Senado. Con ello se busca que estén representados los distintos sectores y sensibilidades de la sociedad chilena. Además, al Directorio se integra un representante de los trabajadores. La gestión del canal está a cargo de un cuerpo de Directores y Gerentes, encabezados por el Director Ejecutivo, el cual es designado por el Directorio.
1993 Primeros en transmitir sonido estéreo.
Creación de los centros regionales, Red O´Higgins, en Rancagua y Red Coquimbo, en La Serena.
1995 Creación de los centros regionales, Red Los Lagos, en Valdivia, y Red Tarapacá, en Iquique.
Nace SISA, Señal Internacional Sociedad Anónima, que lleva TVN a los cinco continentes y establece operaciones comerciales con otros países.
Creación del centro regional, Red Antofagasta, en Antofagasta.
1996 Primeros en transmitir a Isla de Pascua.
1999 Primera transmisión experimental de tecnología digital de alta definición en Chile.
Creación sitio web www.tvchile.cl, sitio de contacto con los televidentes alrededor del mundo.
2000
2000 Inicio de la construcción del nuevo edificio corporativo de TVN: 10 estudios y una estructura diseñada especialmente para hacer televisión. Su primera etapa se inauguró en 2002, y la segunda, en 2005.
2001 Nace el portal de internet www.tvn.cl y se convierte en uno de los más visitados del país.
2005 Instalación del sistema closed caption en 24 Horas Central y las producciones del Área Dramática. Esto permite a las personas con discapacidad auditiva seguir las noticias y teleseries vespertinas.
Puesta en marcha de Intranet, herramienta web clave para fortalecer los lazos de comunicación internos.
2007 Transmisiones experimentales en Alta Definición en las normas americana (ATSC) y europea (DVB) en vivo y en directo de uno de los partidos del Mundial de Fútbol Sub 20, en Canadá. También experimentalmente se emitió un canal con multiprogramación (cuatro canales) en el sistema ATSC.
2008 Área Dramática graba la primera teleserie en Alta Definición (HD), Hijos del Monte.