MELGANDO fue una iniciativa del Insituto Nacional de Pastoral Rural (INPRU), organismo de la Conferencia Episcopal de Chile, que data de 1983, año en que la entidad eclesial encarga este proyecto piloto a Patricio Young.
En esa oportunidad se formó un equipo técnico que incluyó como conductor a Sergio “Pirincho” Cárcamo junto a otros profesionales de la radiodifusión, y se elaboraron los programas de los primeros seis meses, que se difundieron en cuatro radioemisoras de zonas rurales: Melipilla, San Bernardo, Talagante y San Antonio.
Fue un joven campesino quien, en un concurso, propuso el nombre “Melgando”, que guardaba relación directa con la reciente Carta pastoral de los obispos “Abrir surcos para sembrar esperanzas”, puesto que “Melgar” significa abrir surcos para sembrar la semilla.
El primer programa, de media hora de duración, salió al aire en mayo de 1984. La idea fue entregar a los jóvenes, temas de formación y orientación, producidos a partir de sus propias preocupaciones e intereses, y de esta manera ayudarles a enfrentar los nuevos desafíos.
La primera característica musical era interpretada por Osvaldo Díaz. Posteriormente, una moderna característica 2006 de Melgando se empezó a difundir en las emisoras desde Arica a Tierra del Fuego. El tema central del primer programa fue el pololeo.
En los dos primeros años, el proyecto recibió el apoyo de la Campaña de Comunicación Católica de USA, lo que permitió iniciar el proceso con una producción de dos programas al mes.
Reflexión junto a la radio
La planificación inicial consideró un trabajo con grupos de jóvenes que se juntaban a escuchar y reflexionar los programas en el día y hora de su transmisión. Había un coordinador nacional y animadores de los grupos de jóvenes de las comunidades. Los animadores recibían una ficha de animación y los demás jóvenes, otra para la reflexión de cada uno de los programas.
Este método fue todo un éxito. Después de un tiempo, se calcula que unos cinco mil jóvenes se juntaban a reflexionar los temas.
Pronto se incorporó Radio Chilena y varias otras radioemisoras de diversas diócesis. Los estudios de la época situaban a Melgando en primera y segunda sintonía en Santiago, con una amplia acogida también en los públicos adultos. Por eso, poco a poco, fue orientándose a la familia rural y urbana.
En 1990 se produjeron nueve programas Melgando para televisión con el mismo formato, que se transmitieron Canal 4 de la UCV de Valparaíso, 8 de La Serena y el Canal Regional de Puerto Montt.
"Yo soy fruto de Melgando"
A partir de abril de 2006, las grabaciones se realizaron en los estudios del INPRU en Almirante Barroso 66, Santiago. Desde 2010 se hicieron en los nuevos estudios de la CECh ubicados en el Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, en Quinta Normal.
Muchos colegios, profesores y catequistas grababan algunos programas para trabajarlos en sus clases de Religión o en catequesis. Los directivos del INPRU relatan que el programa despertó o reforzó vocaciones sacerdotales y religiosas. "Por ejemplo, conversando un día con un sacerdote que yo no conocía, me dijo: “Yo soy fruto de Melgando, cuando joven fui animador del grupo de jóvenes que reflexionaba los programas en mi comunidad”. Y esa es una gran alegría para quienes hemos trabajando en el programa", contaba el año 2006 Robinson Lira, entonces Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Pastoral Rural (INPRU).
El plan original de grupos de reflexión del programa en terreno se mantuvo sólo dos años. Por falta de recursos el programa estuvo a punto de cerrar hace algún tiempo. Incluso se grabó un programa especial de cierre, pero la acción del Espíritu permitió que otro organismo de cooperación internacional se sumara y les diera un respiro.
MELGANDO contó un equipo técnico, panelistas, invitados y un equipo logístico y administrativo. El equipo estable lo conformaron Patricio Young, Sergio "Pirincho" Carcamo, Pedro Lincopán, Orlando Valderrama, Julio Salgado, María Eugenia Ravanal y Robinson Lira. En el último tiempo sólo lo integraban los tres primeros junto al técnico en sonido Cristián Beltrán.
Explicaba en 2006 Robinson Lira: "Todos han asumido su tarea como una verdadera labor de apostolado al servicio de los jóvenes y la familia. Hemos mantenido una fiel y creciente audiencia, que se ha manifestado a través de cartas, e-mail, llamados telefónicos y conversaciones personales. Por último, hemos tenido el apoyo de Obispos, sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos, que con sus palabras de aliento, nos han estimulado a perfeccionar nuestro servicio, buscar formas para rebajar costos de producción y mirar siempre hacia delante como aquel cántico que dice: Caminar, caminar nunca para atrás mirar, siempre avanzar, caminar hacia ti Oh Dios".
En 28 años, Melgando produjo 942 programas con un promedio de cuatro al mes difundidos por cerca de 180 radioemisoras.