
Cuando la Embajada de Estados Unidos en Chile predijo el fracaso de LA VOZ DE CHILE
#1
Publicado el 16 agosto 2006 - 01:32

"Solo días después que el dictador Augusto Pinochet inaugurara la poderosa Voz de Chile el 15 de enero de 1974, un diplomatico norteamericano dijo a sus superiores en Washington que tenía dudas respecto de la efectividad de esas transmisiones por onda corta, asegurando que estaban condenadas al fracaso por que no conseguiría muchos oyentes.
Dichas revelaciones aparecieron en un reciente cable desclasificado que fue enviado por un oficial de la embajada americana en Santiago y que estaba oculto en los Archivos de Seguridad Nacional.
El diplomatico que firmó la misiva utilizando solo su apellido Villarreal, describió los planes de Pinochet para su estación de Radio como grandiosos. Solo cuatro meses antes, Pinochet, con el apoyo del gobierno de Estados Unido, protagonizó un sangriento golpe de estado que depuso al presidente marxista Salvador Allende.
“Este es el mayor esfuerzo de propaganda del gobierno chileno” escribió Villarreal el 17 de enero de 1974. “La junta parece determinada, sin embargo, a luchar contra las críticas, procurando corregir lo que se ve como una mala imagen de Chile en el exterior que pregonan los antiguos colaboradores y partidarios del depuesto gobierno de Allende.
En la mañana del 11 de septiembre de 1973, Allende fue arrinconado dentro del Palacio de La Moneda en pleno centro de Santiago, apenas dos horas después de haber pronunciado un emocionante discurso por Radio Cooperativa.
En otro lugar de la capital, una facción del ejercito chileno confiscaba los nuevos transmisores sovieticos que habían sido proporcionados a las radios oficiales del partido comunista, la Racabarren y Magallanes, según explica Villarreal en su cable.
El poderoso transmisor de 70 kilovatios fue llevado hasta la sede del Ministerio de Defensa, quedando a disposición de la junta que puso en el aire la Radio Nacional de Chile.
Durante la ceremonia inaugural, Pinochet dijo que el objetivo de esta radio era “dejar que el mundo supiera de la heroica lucha chilena para librarnos de las garras del comunismo totalitario que promueve el imperialismo sovietico”, puntualizó el diplomático.
Con las transmisiones locales en los 1140 khz, la Radio Nacional podría comenzar transmitiendo como La Voz de Chile en varios idiomas, incluyendo el ingles en los 70, usando los estudios de Radio Cooperativa.
Villarreal identificó al Coronel Eduardo Sepúlveda, jefe y encargado de las comunicaciones de la junta, y que después sería cónsul en Miami, como director ejecutivo de la estación de radio. Gabor Torey y Francisco Barahona, ambos de Radio Minería, tambien fueron empleados por la junta para la nueva estación. “Aunque los planes para Radio Nacional son enormes reconocemos que la emisión radial presenta dudas en cuanto a la eficacia que puedan tener las transmisiones de onda corta, por el costo económico que significa, una audiencia limitada, y los esfuerzos fallidos que se han hecho antes para transmisiones por onda corta.
La observación de Villareal fue correcta. A mediados de 1980, La Voz de Chile suspendió sus transmisiones internacionales y en 1990 Pinochet perdió el Plebiscito. Los 8 transmisores Harris de 100 kilovatios que pertenecieron alguna vez a La Voz de Chile, fueron comprados en 1998 por la estación religiosa Christian Vision, para su Radio Voz Cristiana que opera hasta hoy."
El artículo ha sido extractado textualmente del sitio antes mencionado. Si es preciso señalar que el ultimo y difundido discurso de Allende que hace mención el autor fue difundido por Radio Magallanes CB 138. El plebiscito que pierde Pinochet fue en 1988 y no el 90 como menciona el autor que seguramente se ha confundido con la entrega del poder a Patricio Aylwin. Respecto del uso de estudios de Radio Cooperativa y personal de radio Mineria, son antecedentes que no he confirmado.-
La pagina web original es esta
http://madridkid.blo...e-of.html#links
#2
Publicado el 16 agosto 2006 - 02:28


#3
Publicado el 16 agosto 2006 - 04:27

#4
Publicado el 20 agosto 2006 - 05:05


#5
Publicado el 08 julio 2010 - 03:20

Cooperativa y sus propietarios estaban contra el gobierno de Allende y a favor del golpe. Concuerdo en que quizás los estudios a que se refería el informe se relacionen con los de Corporación.Muy bueno el artículo, e interesantes las anecdotas, karlanga
Bien, yo también dudo sobre el uso de los estudios de Radio Cooperativa, pero puede ser factible debido a la actitud contra el gobierno de Allende que asumió la estación. Pero también presumo que se tomaron inmediatamente los estudios de Radio Corporación (la emisora mas potente de entonces), en Morandé 25, en el mismo edificio del Banco del Estado.
De hecho, la estación "La Voz de Chile" creó un gong con las mismas notas del antiguo gong de Radio Corporación, mientras la Nacional usó el mismo de la Corporación, sin variaciones.
Y el nombre "La Voz de Chile", identificaba plenamente hasta 1973 a las Emisoras Cooperativa Vitalicia, por ahí puede ir la "confusion" con el uso de sus estudios.
Me pregunto ¿Por qué los antiguos propietarios de Radio Corporación no intentaron recuperar algo mediante algún proceso judicial como lo hicieron los dueños de Diario Clarín?
Bueno, sin salirme del tema, Creo que Radio Nacional como proyecto fue interesante. No así la finalidad. Ahora, efectivamente fue una emisora potentísima en la Onda Corta, ya que algunos amigos de la familia señalan que en México se captaba muy bien en la década de los '70 y parte de los '80.
saludos!
#6
Publicado el 08 julio 2010 - 03:24

También te puede interesar:
Temas | Foro | Iniciado Por | Estadísticas | Información del Último Mensaje | |
---|---|---|---|---|---|
AM's Chilenas |
Amplitud Modulada (AM) | Karlanga |
|
![]()
|
|
Radio La Voz de la Costa. "La amiga del sur" (CD 900 AM Osorno / 90.1 Pucatrihue - Maicolpue) |
Amplitud Modulada (AM) | Archivos en VHS |
|
![]()
|
|
Importante Guía : Radios FM de Chile. |
Frecuencia Modulada (FM) | VEGETA |
|
![]()
|
0 Usuario(s) están leyendo este Tema
0 miembro(s), 0 invitado(s), 0 usuario(s) anónimo(s)