En 1993 se lanzó un modelo experimental para almacenar datos: MD data, el cual nunca prendió pues era limitado en tamaño de espacio, lento en transferencia de datos y eran incompatibles con los MD de audio de entonces. En 2001 fue lanzada una segunda generación: MD data 2, el cual almacenaba 650 MB y se usó en las videocámaras que usaban MD (que ofrecían hasta 20 minutos de video y estuvieron disponibles en Chile ese año, a aprox. $500 mil).
En 2002 aparecen en los diarios los réclames de NetMD, para pasar archivos desde el PC al MD mediante conexión USB hasta a 64x de velocidad de transferencia, debiendo usar software ad hoc, como el SonicStage o el libre libnetmd, pero estaba disponible sólo para Windows. Cierto revuelo causó también el MDLP, el cual permitía hasta 4 veces el tiempo de un MD tradicional de 80 minutos, es decir, hasta 320 minutos de música estéreo, pero con menos resolución (66 kbps @ 4x, 132 kbps @ 2x), usando ATRAC3. Y en 2005 aparece HIMD, el cual es capaz de almacenar hasta 1GB de datos a alta velocidad, comprimiendo ATRAC 3 PLUS, permitiendo en audio mayor resolución, @ 352 kbps para audio comprimido y PCM lineal @ 1.411 kbps (es decir, equivalente a .wav).
La primera vez que oí hablar de MD fue a mediados de 1994, en que sabía que se usaba en las radios y estudios. Cada MD virgen, de 74 minutos, en Feria del Disco costaba casi $7.500, y los aparatos alrededor del $500 mil. Los hubo TEAC, Sharp, Pioneer (llegando una línea de equipos Midi que reemplazaron la cubierta de cassettes por grabador de MiniDisc, "el nuevo medio digital", 1999), AIWA y por supuesto Sony. En la TV y en las estrechas salidas de los andenes del Metro, junto con los réclames de Stamina, llamaban la atención los réclames que decían "graba tu música en forma digital" a fines de 1998. El MD se mantiene en pié, entre otros factores, por su excelente calidad de audio, casi indistinguible del CD. En casa tengo el MDS-JE 520 y el MZ-R500PC, de muy buena calidad.
En comparación, otros formatos de la época, como el ADAT y el DAT lograban frecuencias de muestreo hasta de 48 kHz y el DCC resolución hasta de 18 bit. Y estaban saliendo a la venta CD's remasterizados a 20 bit.
Algunas imágenes:

Logo.

MiniDisc tipo, por fuera y por dentro.

El primer portátil: MZ-1, de 1992.

MZ-R500PC, con adaptador de miniphono a USB pero la grabación era en tiempo real y MDLP.

MDS JE520, de 1999, muy buena calidad y durable.
Saludos cordiales! .-